Muchas veces, cuando escuchamos la palabra “filosofía”, nos imaginamos largas discusiones difíciles de entender, palabras rimbombantes, libros con un lenguaje enredado o con miles de páginas. Sin embargo, la filosofía no es un mundo exclusivo para especialistas ni un territorio reservado a las universidades o la academia, es mucho más que eso.

Todos, en algún momento, nos hacemos preguntas filosóficas, estoy segura de que tú te has preguntado más de una vez: ¿qué es la felicidad?, ¿cómo debo vivir?, ¿qué significa ser libre?, ¿quién soy yo? O ¿cuál es el proposito de mi existencia?

La buena noticia es que cualquiera puede empezar a leer filosofía, tú, tu amigo, tu amiga, tu vecino, sólo hace falta curiosidad y la disposición de dejarse llevar por preguntas que han acompañado a la humanidad desde hace siglos. Y, por supuesto, ayuda mucho tener una buena guía de lectura.

En este artículo te dejo una guía para leer filosofía con algunas recomendaciones prácticas y sugerirte cuatro libros que pueden convertirse en tus mejores aliados para dar tus primeros pasos.

La curiosidad vence al miedo

En filosofía me parece que esta puede ser una gran premisa “la curiosidad vence al miedo”, no necesitas un doctorado para leer filosofía y tampoco hace falta entenderlo todo de golpe. La filosofía se disfruta más cuando la abordamos con una actitud abierta, como si fuéramos exploradores de un territorio nuevo, una especie de Indiana Jones del conocimiento, tan solo piensa que los grandes filósofos, ellos también se hicieron preguntas simples en su momento, y que lo esencial es reflexionar, no memorizar conceptos complicados.

Si un consejo te puedo dar es que no te preocupes si no comprendes cada palabra a la perfección. Quédate con las ideas principales, subraya lo que te llame la atención y anota tus dudas. Leer filosofía es, sobre todo, aprender a dialogar con los textos. ¿Listo para comenzar el viaje?

Primera parada: Filosofía para todos

Si buscas un libro amable, claro y pensado justamente para quienes están empezando, Filosofía para todos, de Guillermo Gallardo y Luis Migués, es un punto de partida excelente.

Este libro se propone exactamente lo que promete el título y es acercar la filosofía de forma sencilla y entretenida, partimos de la explicación de conceptos básicos, introduce a algunos de los pensadores más importantes y muestra cómo sus ideas siguen siendo relevantes hoy en día. Lo bueno es que no se siente pesado ni académico, es como conversar con alguien que sabe mucho del tema, pero que tiene el talento de explicártelo sin complicaciones y hasta con ilustraciones (así es, es un libro ilustrado).

Con Filosofía para todos podrás descubrir que la filosofía no es algo distante, sino una herramienta útil para reflexionar sobre tu vida diaria.

Portada del libro Filosofía para todos de Guillermo Gallardo Morán.

Segunda parada: Meditaciones de Marco Aurelio

Después de esa introducción, una gran manera de continuar es con un texto clásico, ya sabes, los clásicos nunca pasan de moda y que mejor que uno de los clásicos que considero más accesible Meditaciones de Marco Aurelio. Este emperador romano no escribió su obra para el público, sino como un diario personal en el que reflexionaba sobre cómo vivir con sabiduría y serenidad.

Lo maravilloso de las Meditaciones es que, a pesar de haberse escrito hace casi dos mil años, sus consejos siguen siendo actuales. Marco Aurelio nos habla de la importancia de mantener la calma, de aceptar aquello que no podemos controlar y de enfocarnos en lo que realmente depende de nosotros.

Más que un libro teórico, es un compañero de vida. Puedes leerlo poco a poco, incluso de forma fragmentada, como si fueran frases motivadoras para pensar durante el día. Es una excelente muestra de que la filosofía también puede ser práctica y sobre todo sentirse cercana.

Portada del libro Meditaciones de Marco Aurelio.

Tercera parada: 50 pensadores contemporáneos esenciales

Ya tenemos una base, y sí, es normal que te dé curiosidad por saber qué piensan los filósofos más recientes. Y ahí es donde entra 50 pensadores contemporáneos esenciales, de John Lechte.

Este libro es como un mapa de la filosofía del siglo XX y XXI ya que nos presenta a pensadores que quizás no conocías y resume sus ideas principales de manera comprensible. No necesitas tener conocimientos previos, porque la obra funciona como una guía de descubrimiento, es decir, te muestra diferentes corrientes de pensamiento y te permite elegir qué autores o temas te llaman más la atención para profundizar después.

Imagínate este esenario, este libro es como recorrer una feria de ideas, donde cada stand representa a un pensador con una propuesta única. Leerlo es una invitación a ampliar tu visión del mundo, acercarte a otras disciplinas y a conectar con los debates más actuales.

Portada del libro 50 pensadores contemporáneos esenciales de John Lechte.

Cuarta parada: Diccionario de Filosofía de bolsillo

En cualquier camino de aprendizaje siempre surgen dudas, nos encontramos con palabras nuevas, conceptos que parecen abstractos, nombres de autores que no conocías y para eso, contar con un buen diccionario filosófico es de gran ayuda.

El Diccionario de Filosofía de bolsillo, de José Ferrater Mora, cumple este papel a la perfección, no es un libro para leer de principio a fin, sino una herramienta de consulta. Piénsalo así, cada vez que tropieces con un término extraño, puedes acudir a él y obtener una explicación clara y precisa.

Portada del libro Diccionario de Filosofía de bolsillo de José Ferrater Mora.

Consejos practicos antes de inciar el viaje y disfrutar la lectura filosófica

Más allá de los libros, me gustaría dejarte algunos consejos que harán tu experiencia más placentera y que en su momento son consejos que me dieron mis profesores de la universidad:

  • Lee despacio: la filosofía no es una novela que se devora en una semana o si nos ponemos optimistas en dos noches. Permítete detenerte y pensar.
  • Subraya y toma notas: escribir lo que entiendes (y lo que no) ayuda a fijar mejor las ideas.
  • Conversa sobre lo que lees: compartir tus reflexiones con amigos, en foros, hasta en TikTok o en grupos de lectura enriquece la experiencia.
  • No temas releer: algunos textos necesitan ser visitados más de una vez.Dile sí a la reelectura, recuerda que cada lectura te revelará algo nuevo.

Aunque al principio puede parecer abrumador e imponente, empezar a leer filosofía es abrir una puerta a un mundo fascinante de preguntas, ideas y reflexiones que pueden cambiar la manera en que miras la vida. Hoy te muesto algunos libros accesibles, panoramas amplios y herramientas prácticas para dar tus primeros pasos sin miedo. Recuerda que la filosofía no está hecha para complicarte, sino para ayudarte a pensar mejor, a conocerte y a vivir con más sentido. Así que anímate, el viaje apenas comienza.