Tanto la poesía como la música, dos formas de arte hermanas, se valen de herramientas como las figuras retóricas para lograr distintos efectos cuando se leen o se escuchan. Las figuras retóricas son recursos estilísticos que enriquecen el lenguaje, permitiendo a poetas y compositores expresar ideas y sentimientos de manera más vívida y profunda.

En este Día de la Poesía, exploraremos algunas de las figuras retóricas más comunes y las ilustraremos con ejemplos tanto de la poesía clásica como de la música contemporánea.

1. Metáfora

La metáfora es quizás la figura retórica más conocida. Consiste en identificar un término real con otro imaginario, estableciendo una relación de semejanza.

Ejemplo de metáfora en poesía clásica

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

-La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca

Esta famosa frase, presenta a la vida como un sueño, dando a entender que la realidad es confusa, y que muchas veces no sabemos diferenciar entre lo que es real, y lo que no.

Ejemplo de metáfora en música actual

'Cause karma is my boyfriend

Karma is a god

Karma is the breeze in my hair on the weekend

Karma's a relaxing thought

Aren't you envious that for you it's not?

Sweet like honey, karma is a cat

Purring in my lap 'cause it loves me

-”Karma”, Taylor Swift

Taylor Swift equipara el karma, primero con “la brisa en su cabello en fin de semana”, por la sensación de satisfacción que ambas ideas dan; y después con un “gato ronroneando en su regazo porque la ama”, justo algo que viene a la mente al pensar que todo aquel haya hecho algo malo, se le regresará.

2. Símil o Comparación

La comparación o símil, a diferencia de la metáfora, establece una correlación explícita mediante el uso de conectores como "como" o "cual", también puede usarse “igual que”.

Ejemplo de símil en poesía clásica

Y han florecido cipreses

Como gigantes cabezas

Que con órbitas vacías

Y verdosas cabelleras

Pensativos y dolientes

El horizonte contemplan.

- “Canción primaveral”, Federico García Lorca

Lorca compara los cipreses con gigantes cabezas melancólicas, creando una imagen poderosa de soledad y contemplación del horizonte.

Ejemplo de símil en música actual

Willie Colón, me dicen el malo, ey

Porque pasan los año' y sigo dando palo

Vendiendo disco' como cuadro'e Frida Kahlo

- “NUEVAYoL”, Bad Bunny

Bad Bunny se compara a sí mismo vendiendo discos con la misma popularidad y valor que las obras de arte de Frida Kahlo en los años 30, resaltando su éxito y trascendencia como latino en el mercado neoyorquino.

3. Anáfora

La anáfora consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases sucesivas. Se utiliza para crear ritmos hipnóticos y enfatizar mensajes y dar fuerza a un discurso.

Ejemplo de anáfora en poesía clásica

mis pupilas negras sin ineluctables chispitas

mis pupilas grandes polen lleno de abejas

mis pupilas redondas disco rayado

mis pupilas graves sin quiebro absoluto

mis pupilas rectas sin gesto innato

mis pupilas llenas pozo bien oliente

mis pupilas coloreadas agua definida

mis pupilas sensibles rigidez de lo desconocido

mis pupilas salientes callejón preciso

mis pupilas terrestres remedos cielinos

mis pupilas oscuras piedras caídas

- “Vagar en lo opaco”, Alejandra Pizarnik

Pizarnik utiliza la anáfora "mis pupilas" para enfatizar la multiplicidad y variedad de imágenes y sensaciones que percibe a través de sus ojos, creando una atmósfera onírica y fragmentada.

Ejemplo de anáfora en música actual

Cuéntale que te conocí bailando

Cuéntale que soy mejor que él

Cuéntale que te traigo loca

Cuéntale que no lo quiere ver

- “Dile”, Don Omar

Don Omar usa la anáfora "Cuéntale" para enfatizar repetidamente las acciones y cualidades que él quiere que ella le comunique a su expareja.

4. Hipérbole

La hipérbole, o exageración, se utiliza para intensificar una idea o sentimiento. En la poesía, la hipérbole se emplea para expresar emociones desbordantes, como el amor eterno o el dolor insoportable.

Ejemplo de hipérbole en poesía clásica

El viento sosegado, el can dormido,

éste yace, aquél quedo

los átomos no mueve,

con el susurro hacer temiendo leve,

aunque poco, sacrílego ruido,

violador del silencio sosegado.

-Primero sueño, Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana exagera la quietud de un perro al decir que no se mueve ni un solo átomo de su ser, todo esto para exagerar a su vez el silencio de la noche, personificándolo y describiéndolo como tan sagrado que hasta el más mínimo susurro sería una profanación.

Ejemplo de hipérbole en música actual:

Yo jamás sufrí, yo jamás lloré

Yo era muy feliz, yo vivía muy bien

Hasta que te conocí

Vi la vida con dolor…

- “Hasta que te conocí”, Juan Gabriel

Juan Gabriel exagera su felicidad previa para intensificar el contraste con el profundo sufrimiento que experimenta tras conocer a esa persona.

5. Oxímoron

El oxímoron es una figura retórica que combina dos términos de significado opuesto o contradictorio. Esta unión paradójica crea un nuevo sentido, a menudo para expresar la complejidad de una emoción o situación como un “hielo abrasador” o un “amor odioso”.

Ejemplo de oxímoron en poesía clásica

Y la caja y la alcoba, en fecundas blasfemias,

Por turno nos ofrecen, como buenas hermanas,

Placeres espantosos y dulzuras horrendas.

-“Las dos buenas hermanas”, Charles Baudelaire

El poeta maldito Charles Baudelaire usa la contraposición de "placeres espantosos y dulzuras horrendas" para expresar la dualidad contradictoria de las experiencias que el libertinaje y la muerte ofrecen, mezclando la atracción y el horror.

Ejemplo de oxímoron en música actual

Sin tu luna, sin tu sol, sin tu dulce locura

Me vuelvo pequeña y menuda

La noche te sueña y se burla

Te intento abrazar y te escudas

- “Dulce locura”, La Oreja de Van Gogh

"Dulce locura" combina la sensación positiva de dulzura con la connotación negativa de locura, expresando un estado emocional contradictorio de amor intenso y descontrolado.

6. Aliteración

La aliteración es la repetición de sonidos consonánticos, este recurso funciona muy bien para crear atmósferas y evocar sensaciones.

Ejemplo de aliteración en poesía clásica

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

- “Sonatina”, Rubén Darío

En estos versos de Rubén Darío, la repetición del sonido /s/ en palabras como "suspiros", "se", "escapa", "fresa" y "princesa" crea una sensación de suavidad y melancolía, reforzando el ambiente de tristeza que envuelve a la princesa.

Ejemplo de aliteración en música actual

Y es que siendo honesto, pienso en esto

Como enloquezco al resto

Ofrezco un fresco verso, verso denso

Sergio tergiverso al verbo

Cuando vuelvo del cuaderno

A ver lo eterno ser moderno

Tiemblo viendo al bien soberbio Sergio ser Dios

- “Al(III)teración”, Borderline

La letra completa de esta canción del rapero Borderline es una aliteración en su totalidad, utiliza la repetición de la /s/, la /e/ y la /o/, y después /r/, /e/ y /o/ para enfatizar su habilidad lírica y su autoproclamación como figura divina dentro de su propio universo creativo.

7. Calambur

El calambur es un juego de palabras que consiste en reagrupar las sílabas de una o varias palabras para crear un significado diferente con ellas, esta figura retórica juega con la ambigüedad del lenguaje y la sonoridad de las palabras.

Ejemplo de calambur en poesía clásica

Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro

cae mi voz

y mi voz que madura

y mi voz quemadura

y mi bosque madura

y mi voz quema dura

como el hielo de vidrio

- “Nocturno en que nada se oye”, Xavier Villaurrutia

Villaurrutia utiliza la similitud sonora entre "madura" y "quemadura" para crear un efecto de confusión y ambigüedad, reflejando la angustia del poema.

Ejemplo de calambur en música actual

Esto es pa' que te mortifique'

Mastique' y trague', trague' y mastique'

Yo contigo ya no regreso

Ni que me llores, ni me suplique'

Entendí que no es culpa mía que te critiquen

Yo sólo hago música, perdón que te sal-pique

- “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53”, Shakira y Bizarrap

Shakira usa el doble sentido de la palabra "salpique", para dar a entender que su música puede molestar a su expareja.