Proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes es una prioridad si deseamos crear un mundo más sano y pleno para nuestros hijos. Por dicha razón, a continuación, te contamos cuáles son los derechos de las infancias y cómo hablarles a tus hijos sobre estos de manera clara y sencilla a través de la literatura y los libros infantiles.

¿Cómo puede la literatura fomentar los derechos?

Aunque la mayoría alguna vez hemos oído sobre Los Derechos de los Niños, al momento de querer transmitirlos a nuestros hijos, no sabemos cómo abordar el tema, llegando a veces a delegar dicha tarea a la escuela o a confiar que ya los conocerán en las clases de Formación Cívica y Ética. No obstante, lo ideal es que desde casa podamos platicar con nuestros hijos, orientando su reflexión en torno a la importancia de estas garantías y a la búsqueda de su aplicación en nuestros contextos.

Los libros, especialmente los cuentos, pueden ser de gran ayuda para cumplir este propósito. Después de todo, existen libros infantiles que no sólo nos ayudan a conocer cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes comoLos Derechos de la Infancia, de editorial Anaya, sino que muchos otros propician que sus pequeños lectores analicen y piensen en quienes aún no gozan de dichas garantías, fomentando su empatía y juicio crítico, así como su reflexión sobre qué cosas podemos hacer para crear entre todos un mundo más justo y equitativo.

¿Qué libros abordan los derechos de las infancias?

A continuación, te platicamos sobre algunas obras infantiles que serán de ayuda e inspiración para tus hijos, nietos y sobrinos.

1. Dos libros sobre el Derecho a la educación y el Derecho a la igualdad

Si hay alguien que ha luchado por el derecho a estudiar es Malala Yousafzai, la persona más joven en ser reconocida con el Premio Nobel de la Paz debido a que gracias a su labor como activista consiguió que la Asamblea Nacional de Pakistán creara el primer Proyecto de Ley sobre el Derecho a una Educación Gratuita y Obligatoria, cambiando con ello la realidad de miles de niñas y niños en su país.

Dos libros que abordan su vida y sin duda serán toda una inspiración para nuestros pequeños son My Name is Malala que relata la biografía de esta importante activista y Chicas geniales que fueron como tú, un libro que no sólo recupera este testimonio sino el de diecinueve mujeres que cambiaron el rumbo de la historia abriéndose paso aún en contra de las desigualdades de sus épocas.

Por tanto, con estos dos libros infantiles no sólo puedes abordar la importancia de la educación como garantía universal sino también la necesidad de asegurar el derecho a la igualdad entre hombres, mujeres, niñas y niños.

2. Tres libros para abordar el derecho a la identidad y el respeto a la diversidad

Conforme los niños crecen, surge en ellos la necesidad de descubrir quienes son. Cuando están pequeños les basta con saber su nombre y edad y afirmar cada que pueden sus decisiones con firmes “no” y negaciones. Sin embargo, al crecer todo se va complicando y las diferencias con los otros se acentúan tanto como la multiplicidad de opciones para expresar quiénes son.

Un cuento que aborda esta problemática es Feliz Feroz, donde conocemos a Lobito, el sobrino del temible Lobo de los Cuentos de Hadas. Sin embargo, Lobito, a diferencia de su tío, no quiere atemorizar a todos, sino que prefiere ser él mismo, un lobo distinto a toda su familia. De una manera tierna y graciosa este cuento nos ayudará a hablar con nuestros hijos sobre el derecho a ser uno mismo y expresar con libertad nuestros gustos, opiniones y creencias.

De igual forma, otros libros infantiles que abordan estos temas son Tan diferente como tú y Todos somos diferentes. Obras que, a través de imágenes, datos reales y llamadas a la acción harán que tus hijos, nietos y sobrinos reflexionen sobre el derecho a la identidad, a vivir en familia, a no ser discriminado, el derecho de los infantes migrantes y el derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Con estos libros tus pequeños serán más conscientes de las realidades sociales, romperán los estereotipos y evitarán la discriminación a través de la empatía.

3. Un libro para hablar de participación, colaboración y libertad de expresión

El derecho a participar en la sociedad es una garantía que en muchas ocasiones se deja de lado por creer que los niños y adolescentes aún no tienen ni la madurez para opinar, ni pensamientos claros sobre su entorno. Sin embargo, en muchas ocasiones son justamente las ideas de los más jóvenes las que logran cambiar el curso del mundo, basta observar el ejemplo de Malala Yousafzai, Greta Thunberg o los movimientos sociales impulsados en su mayoría por estudiantes.

Un autor que toma con seriedad la capacidad de los infantes para analizar y reflexionar es El Hematocrítico y ejemplo de ello es su cuento infantil Excelentísima Caperucita en el cual Caperucita decide organizar al resto de los personajes de los Cuentos de Hadas para mejorar entre todos su entorno. Así, con este relato podremos reflexionar con nuestros hijos e hijas sobre la importancia de la libertad de expresión, el acceso a la información y el derecho a la participación.

4. Tres libros para abordar el derecho a la salud

Para los adolescentes un libro que aborda de manera clara y responsable el tema de los cambios biológicos es Estoy creciendo el cual nos ayudará a explorar el derecho a la salud. Esta obra abarca temas que van desde el sexo biológico y la identidad de género hasta la menstruación, los sueños húmedos, la salud emocional, el respeto de los límites y la seguridad en Internet, siendo así una guía honesta e invaluable sobre la pubertad. Sin duda entre sus páginas nuestros hijos comprenderán todos los cambios por los que están pasando.

De igual manera los libros Cuerpo y mente en forma y ¿Qué comemos?Propiciarán que nuestros hijos analicen el problema social de la malnutrición, el consumo responsable y cómo vivir sanamente de manera sostenible.

¿Por qué son importantes los derechos humanos?

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente libre de violencia donde se proteja su vida, se respete su dignidad y se facilite su desarrollo integral en una cultura de paz. En consecuencia, tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en diversos tratados internacionales, se han reconocido los derechos de las infancias para protegerlos desde el nacimiento hasta los 12 años, en el caso de los niños, y de los 12 hasta los 18 años, en el caso de los adolescentes.

Esta serie de preceptos basados en la dignidad humana contemplan la necesidad de respetar y salvaguardar la vida, supervivencia y desarrollo de los infantes; reconocen la prioridad de los pequeños sobre los adultos en casos de desastres y peligros; y señalan la importancia de tener una identidad, familia, educación y protección de la salud.

De igual manera, estas garantías observan la relevancia del descanso, esparcimiento y juego, así como el derecho a no ser discriminado, participar conforme a su desarrollo cognoscitivo y ser incluido pese a posibles discapacidades.

¿A partir de cuándo se reconocieron los derechos de las niñas, niños y adolescentes?

A pesar de que a lo largo de los siglos diversas mujeres y hombres han luchado por el respeto de la dignidad humana, la creación de los Derechos Humanos es relativamente reciente. A partir de los horrores cometidos durante la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de crear en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos y once años después, en 1959, la Declaración de los Derechos del Niño, como respuesta a la explotación laboral de las infancias.

A pesar de que en la Declaración de 1959 sólo estaban contemplados 10 principios no obligatorios, en la actualidad diversos países han reformado sus leyes para poner en práctica tales garantías. No obstante, lograr crear una cultura de respeto y conocimiento de los derechos es trabajo de todos y todas.

Hablar de los derechos de los ni��os, niñas y adolescentes con nuestros hijos les ayudará a conocer sus garantías, identificar sus necesidades y los invitará a realizar acciones en pro de su bienestar y el de aquellos que los rodean. Recordemos que sólo conociendo nuestros derechos podemos defenderlos y protegerlos y qué mejor que informarnos y reflexionar al respecto a través de cuentos, libros e ilustraciones atrapantes.

Si quieres conocer más obras infantiles que nutran el desarrollo y bienestar de tu pequeño mientras se divierte, no dejes de visita nuestro Librero donde contamos con cientos de textos para niños de todas las edades.