Sería criminal hablar de la escritora estadounidense Madeline Miller sin mencionar el impacto colosal que, en años recientes, sus obras han tenido en millones de lectores, jóvenes y adultos por igual. Basta con escribir “La canción de Aquiles” en el buscador de TikTok, para encontrarnos con cientos de miles de videos de usuarios compartiendo su experiencia al leer este libro.

De igual forma, su segunda obra, Circe, no se queda atrás. Mientras que la mayoría de los autores que alcanzan las alturas que Miller ha alcanzado, nunca logran superar el éxito de tener un bestseller y sensación literaria internacional, esta autora ha generado un digno sucesor, que compite con la popularidad de su obra más querida.

Si estás leyendo esto, puede que tengas curiosidad sobre cómo leer las obras de este fenómeno de internet. Más aún, puede que te preguntes (y no puedo culparte) ¿cómo fue que escribir libros basados en mitos de hace miles de años, logró mandar a esta autora al estrellato?

Si este es el caso, entonces amárrate las sandalias y haz una ofrenda al Olimpo, ya que es hora de aventurarnos a la literatura de Madeline Miller.

1. La canción de Aquiles

“La fama quedará en la memoria de otros, pero el amor será eterno en nuestros corazones”

Inicia por aquí, la obra por excelencia para entender a esta autora. Escrita a lo largo de 10 años, mientras trabajaba como maestra de griego y latín, La canción de Aquiles es un retrato de la vida de dos de las figuras mitológicas más importante del canon griego: el legendario héroe, Aquiles, y su leal e íntimo compañero, Patroclo; ambos personajes indispensables del clásico griego La Iliada, atribuida al poeta Homero.

Contada desde la perspectiva de Patroclo, hijo del rey Menecio, la novela comienza con su destierro del reino de su padre, tras ser considerado como una decepción. Es así como Patroclo es acogido por el reino de Ftía, donde se vuelve compañero del príncipe Aquiles. A lo largo de la novela, seguimos la evolución de la relación entre Patroclo y Aquiles, su amistad, los obstáculos a los que esta se enfrenta y el eventual romance que florece entre los dos.

“Él es la mitad de mi alma, como dice el poeta…”

Más que ser un fenómeno de internet (y posiblemente el fanfic más exitoso de todos los tiempos), La canción de Aquiles se distingue por reavivar el interés del público por las reinterpretaciones de viejos mitos.

Como ya mencioné, la epopeya griega proporcionó los cimientos para esta novela. Los personajes y múltiples eventos en La canción de Aquiles son extraídos directamente de aquellos existentes y sucedidos en La Iliada. Sin embargo, más que ser un recuento de la guerra de Troya, La canción de Aquiles es una exploración íntimaen la conexión entre dos almas gemelas.

Con una pluma tan fugaz como elegante, Madeline Miller crea escenas que le dan a sus lectores un vistazo “detrás de la cortina” de lo que pudo haber forjado el lazo inquebrantable entre estos héroes de leyenda, explorando temas sobre el destino, la identidad, la masculinidad, la belleza y la tragedia.

Es bien sabido que los antiguos griegos no tenían objeciones sobre las relaciones homosexuales (aunque esto no significa que su percepción de estas se adecúa a la que tenemos hoy en día. Hay mucho que no sabemos o entendemos de su cultura, pero para lo que sí, podemos consultar libros como Los mitos griegos 1 y 2 de Robert Graves o Los griegos por Isaac Asimov).

Sin embargo, existe debate entre los estudiosos si Patroclo y Aquiles en realidad eran amantes. Es en base a este debate que Miller profundiza en la relación de ambas figuras. Tanto en la novela como en el mito original, Aquiles es querido y venerado por todo con quien se encuentra, mas, en esta primera, solamente Patroclo lo conoce de verdad; sólo él adora a Aquiles por sus rasgos menos apreciados: su compasión, su benevolencia, su habilidad artística y buen corazón. Rasgos que no eran admirados por el mundo en un guerrero, pero lo eran todo para el hombre que él amaba.

2. Circe

Tras el éxito de su novela debut, el mundo estaba ansioso por ver qué otra gran historia se tendría Miller entre manos. La respuesta a esta pregunta surgió 7 años después, en el 2018, con la publicación de Circe.

Otra reinterpretación de un mito griego. En Circe seguimos la historia de la hechicera y diosa menor del mismo nombre, mejor conocida por su papel en el poema épico La odisea de Homero. En esta milenaria obra griega, Circe es uno de los obstáculos que el héroe Odiseo tiene que enfrentar en su viaje de regreso a su hogar, posterior a sus años de ausencia a causa de la guerra de Troya. El poema presenta a Circe como una malévola hechicera, quien convierte a aquellos hombres que visitan su isla en cerdos y a quien Odiseo logra sosegar a través de su encanto y sabiduría.

Es aquí donde Madeline Miller interviene con su propia interpretación de este mito. Enfocándose en crear un personaje complejo, tanto en sus virtudes como en sus defectos, Circe es presentada en la novela de Miller como una mujer incomprendida, rechazada y violentada, quien tras encontrar su fuerza es condenada al exilio por aquellos temerosos de sus habilidades.

Dado el papel relativamente chico que tiene Circe en La odisea, en esta novela Madeline Miller se permitió mayor libertad creativa para darle una nueva perspectiva al conocido mito. En este caso, logramos ver las acciones y motivaciones de Circe desde un ángulo de empatía, sufriendo con ella el desprecio y violencia masculina que abundaba tanto en el mundo de los dioses como en nuestra realidad actual.

No es accidental que la obra fue aplaudida por su perspectiva feminista y mensajes de empoderamiento. Con estas metas en mente, tampoco debe sorprendernos que Madeline Miller haya escogido a tan famosa hechicera como pieza central de esta obra. Sabemos que, a lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres poderosas han sido vilificadas por la sociedad, rechazadas y constreñidas por una estructura que quiere mantenerlas en un estado de sumisión. No hay mejor representación de esto que en la figura de la bruja; una figura fantástica, practicante de la magia, quien es popularmente representada como una mujer grotesca, promiscua y malvada.

Desde tiempos inmemorables, tanto instituciones poderosas, como el arte y las creencias populares, han promovido la imagen negativa de las brujas, las cuales, a pesar de ser una fantasía, han sido una alegoría para cualquier mujer poderosa, habilidosa o conocedora, que represente una amenaza para la retrógrada idea de superioridad masculina.

Es por esto por lo que, en la obra de Madeline Miller, Circe es una voz para todas aquellas mujeres silenciadas por un sistema injusto.

3. Galatea

Si no es evidente aún, esta tercera obra deja más que claro que Madeline Miller está en su territorio reinterpretando mitos griegos. En esta ocasión, Miller nos presenta su perspectiva del mito de Pigmalión y Galatea.

En la mitología griega, Pigmalión fue un escultor y rey de Chipre quien, en su arrogancia por encontrar a la mujer perfecta, esculpió una estatua de marfil tan bella que quedó perdidamente enamorado de ella. Tras suplicarle a la diosa Afrodita, la diosa del amor, esta le concedió a Pigmalión su deseo de traer su estatua a la vida, quien igualmente se enamoró de su creador.

Miller nos presenta el mito con una ligera modificación en su obra. Lo que originalmente es mostrado como una historia de anhelo y pasión, pasa por una metamorfosis, que la convierte en un relato de obsesión posesiva y control. Aquí, Galatea es una mujer con sus propios sueños de libertad (después de todo, nadie en su sano juicio quien recibiera el regalo de la vida, quisiera pasarla infeliz), quien al rehusarse a no ser más que un objeto para las pasiones de su creador, es recluida y puesta bajo la supervisión de médicos y enfermeras (una evidente alusión a la práctica de silenciar a mujeres “difíciles” a través de la internación en hospitales psiquiátricos, que era común en los Estados Unidos de América durante el siglo XIX).

En esta historia, Miller nuevamente utiliza el mito griego para hacer una denuncia social y un llamado a todas las mujeres quienes viven en servitud de sus parejas, independientemente de sus propios deseos.

Desde la publicación de Galatea en 2022, Madeline Miller nos ha dejado ansiosos por nuevas obras. En el año 2021, anunció a través de Instagram que su próximo proyecto estaría basado en el mito de Perséfone, lo cual nos indica que será nuevamente un trabajo inclinado hacia el feminismo.

A partir del éxito de Madeline Miller, el mercado literario ha sido bendecido con numerosas nuevas obras que reinterpretan viejas leyendas. Este resurgimiento nos ha ayudado a expandir la cultura y entendimiento de nuestras historias, así como de nosotros mismos.

Y después de todo, ¿Qué no es de eso de lo que se trata el arte?