Mario Benedetti entendió que el amor no es un idioma único, sino un conjunto de dialectos, a veces tímido, otras explosivo; a veces fugaz, otras eterno. En sus poemas, cuentos y novelas, supo retratar las formas más luminosas y también las más oscuras de este sentimiento.

En este artículo, te cuento sobre 7 tipos de amor que se asoman en su obra: el no correspondido, el platónico, el prohibido, el amor a primera vista, el eterno, el fugaz y el tóxico. ¡Ámonos!

1. El amor no correspondido

Pocas cosas duelen tanto como amar sin ser amado. Benedetti lo expresó con una ternura que araña en su poema Uno siempre vuelve a los viejos sitios donde amó la vida. El yo lírico regresa a un lugar cargado de recuerdos, donde la ausencia pesa más que la presencia. El amor aquí se queda colgado en el aire, esperando una respuesta que nunca llega.

En los cuentos de Benedetti también late esta sensación: personajes que aman en silencio, que esperan con paciencia y descubren que la vida no siempre recompensa la fidelidad de un corazón.

Portada del libro Antología poética de Mario Benedetti.

2. El amor platónico

El amor platónico en Benedetti no es de estatuas inmaculadas ni ideales imposibles, sino que es esa persona que ilumina la vida desde lejos, que inspira sin necesidad de tocarla. En Ausencia de Dios, Benedetti convierte esa distancia en motivo de deseo y fe.

Su platonismo es más urbano que filosófico, no se trata de amores celestiales, sino de esos amores que vemos pasar en un café, que nos quitan el sueño pero nunca se concretan.

3. El amor prohibido

El amor que se oculta siempre palpita más fuerte. Benedetti lo retrata magistralmente en “La noche de los feos, un cuento donde dos marginados por la sociedad se encuentran. Su unión no sólo desafía el prejuicio externo, sino también el propio miedo a ser vistos.

Aquí lo prohibido no es Romeo y Julieta enfrentando familias rivales, sino algo más íntimo, dos seres que deciden amarse a pesar de la mirada ajena, en un mundo que los condena por su apariencia.

Portada del libro Cuentos de Mario Benedetti.

4. El amor a primera vista

Aunque Benedetti solía escribir de amores cotidianos y realistas, también supo dejar espacio al flechazo. Su poema Viceversa muestra el vaivén contradictorio del deseo que aparece de golpe: “Tengo miedo de verte, necesidad de verte, esperanza de verte…”.

El amor a primera vista en Benedetti no es solo chispa romántica, sino también vulnerabilidad, el instante en que la vida cambia con una mirada y ya no hay marcha atrás.

5. El amor eterno

El eterno amor de Benedetti no siempre es feliz; muchas veces se viste de ausencia. En Te espero cuando miremos al cielo de noche, lo eterno se convierte en promesa más allá de la muerte.

En La tregua, la relación entre Martín Santomé y Avellaneda también toca esta fibra, aunque breve, su amor es tan intenso que se convierte en recuerdo imborrable, suficiente para dar sentido a una vida entera. Lo eterno no se mide en años, sino en intensidad.

Portada del libro La tregua de Mario Benedetti.

6. El amor fugaz

Si algo caracterizó a Benedetti fue su capacidad para capturar la fugacidad. En Hoy te quiero, el amor es inmediato, intenso, pero condenado a durar solo lo que dure el presente.

Ese es el encanto del amor fugaz en su obra, no necesita futuro para ser verdadero. A veces basta con un día, una conversación, una tregua breve en la rutina. Porque no todos los amores vienen a quedarse, algunos sólo llegan para recordarnos que seguimos vivos.

7. El amor tóxico

Benedetti tampoco le escapó a los amores que hieren. En Réquiem con tostadas, un cuento crudo y doloroso, se muestra la sombra de una relación marcada por la violencia. Aquí el amor no salva, sino que lastima, deja marcas imborrables en quienes lo rodean.

En algunos poemas de Benedetti también se percibe esa contradicción: amar con coraza, amar con miedo, amar sabiendo que el otro puede destruirnos. Benedetti entiende que el amor tóxico es también parte de la experiencia humana, aunque no la más deseable.

Fotografía del escritor uruguayo Mario Benedetti.

Benedetti, el cartógrafo de los amores

A través de sus versos, cuentos y novelas, Mario Benedetti nos regaló un mapa emocional del amor en todas sus formas. Desde la ilusión platónica hasta la herida tóxica, desde el flechazo instantáneo hasta la promesa eterna, su obra nos recuerda que amar no es un camino recto, sino un laberinto lleno de desvíos.

Leer a Benedetti es reconocerse, descubrir que todos hemos tenido un amor no correspondido, un amor fugaz, un amor eterno o quizá uno prohibido. Y, al final, entender que todos esos amores, incluso los dolorosos, nos construyen.