A todos nos encanta la fantasía. Sin embargo, al hablar de ella es posible que nos encontremos con que cada lector se refiera a algo diferente. Después de todo, aunque ambas cuentan con elementos fantásticos, nadie en su sano juicio colocaría a Cien años de soledad en la misma categoría que El Hobbit. Existen diferencias, algunas sutiles y otras del tamaño de un troll de montaña, entre cada uno de los subgéneros de la fantasía.

Para que no crean que tienes el intelecto de un orco, aquí te las explicamos:

1. Alta Fantasía

Este es generalmente el primer subgénero que se viene a la mente al hablar de fantasía. La alta fantasía está ambientada en mundos completamente ficticios, con similares, pero diferentes reglas, culturas, fauna, ecosistemas y religiones del nuestro. Sin olvidar, por supuesto, que en ellos existen los famosos sistemas de magia.

Las historias abordadas por este subgénero suelen ser de enfrentamientos del bien contra el mal, que involucran a la nobleza de sus reinos, a sus súbditos y a las criaturas mágicas que lo habitan, como dragones, elfos, hadas y gigantes.

Cuando pienses en alta fantasía, piensa en El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, La voz de las espadas por Joe Abercrombie, Las crónicas de Narnia de C. S. Lewis y, como una subversión del género, Canción de hielo y fuego por George R. R. Martin.

2. Baja Fantasía

En la fantasía, como en los refrescos, también existe la versión light. En este caso nos referimos a la Baja Fantasía, la cual se diferencia de su contraparte al mezclar los elementos mágicos que distinguen al género con el mundo real. También puede que la historia se desarrolle en un mundo o tierra ficticia, pero para considerarse baja fantasía, los elementos mágicos deberán ser pocos o inexistentes y algo muy fuera de lo común para los habitantes de ese mundo.

Puedes encontrar ejemplos de baja fantasía en novelas como La historia interminable de Michael Ende, La metamorfosis de Franz Kafka, La otra voz de Zaida Ríos y Coraline de Neil Gaiman.

3. Fantasía Urbana

Este se refiere a las historias que incorporan elementos mágicos o sobrenaturales en un entorno urbano contemporáneo. Esta combinación le proporciona al autor y sus lectores lo mejor de dos mundos: el encanto y atractivo de la fantasía, con lo entrañable y actual del mundo moderno, donde los personajes m��gicos interactúan con la vida cotidiana.

Si la fantasía urbana es de tu interés, no puedes fallar con Cazadores de Sombras de Cassandra Clare o Los Radley de Matt Haig.

4. Fantasía Científica

Comúnmente confundida con el género de la Ciencia Ficción, la Fantasía Científica es un híbrido entre ambos géneros, con la característica particular de que sus mundos están más arraigados en lo fantástico que lo científico. Sus historias suceden en lugares futurísticos y llenos de tecnología, la cual no tiene respeto alguno por las leyes de la física (o quizás fue a esto a lo que se refería Arthur C. Clarke al asegurar que “cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”).

Considera Dune de Frank Herbert para saciar tu hambre de fantasía científica. También puedes leer a Stanislaw Lem y su Retorno de las estrellas.

5. Fantasía Mitológica

Las primeras fantasías del hombre involucraban la creencia de seres todopoderosos, que causaban eventos naturales, como la lluvia, los temblores y el movimiento de los astros. Hoy en día, pedimos prestadas a las deidades de culturas antiquísimas para crear historias de fantasía mitológica, en las que se reinterpretan los mitos o son llevados a la civilización moderna.

Para la primera categoría, no puedes fallar con las obras de Madeline Miller, tales como Circe, Galatea y La canción de Aquiles.Para una muestra de fantasía mitológica en la actualidad, dirige tu atención a American Gods por Neil Gaiman o Percy Jackson y los dioses del Olimpo de Rick Riordan.

6. Isekai

Traducido del japonés como “mundo diferente”, el Isekai se refiere a una obra literaria en la que uno o más personajes son transportados del mundo real a un universo o planeta distinto al de ellos, en donde existe la magia y los seres fantásticos. A pesar de ser un subgénero comúnmente relacionado con las novelas ligeras japonesas, el Isekai se ha ido infiltrando a la literatura occidental.

Del oeste, Maga de sangre por Luciana Langoni, o Cuento de hadas por Stephen King son algunos Isekais que te podrían interesar. Pero si tus gustos se alinean más con el oriente, puedes probar con Ri: Zero kara hajimeru isekai Seikatsude Tappei Nagatsuki.

7. Fantasía de Espada y Brujería

Centrada más en aventuras y heroísmo individual, la Fantasía de Espada y Brujería relata historias de acción, protagonizadas por guerreros valerosos quienes se enfrentan a amenazas mágicas y ponen su vida en peligro para acabar con el mal que acecha sus mundos.

Piensa en Conan el bárbaro de Robert R. Howard o la saga de The Witcher de Andrzej Sapkowski.

8. Fantasía Histórica

Así como la Fantasía Mitológica entremezcla mitología real con elementos fantásticos, la Fantasía Histórica es la combinación de estos segundos con eventos históricos reales. Libros del subgénero suelen recrear de manera detallada las épocas del pasado, añadiendo elementos mágicos que, de acuerdo con su argumento, luego son borrados de la historia oficial.

Ejemplos de fantasía histórica pueden encontrarse en novelas como Outlander por Diana Gabaldon, Babel de R. F. Kuang e incluso se podría hacer un argumento a favor de La iliada y La odisea como obras que comparten elementos tanto de mitología como de Fantasía Histórica.

9. Realismo Mágico

Con elementos mágicos aún más sutiles que la Baja Fantasía, el Realismo Mágico, como su nombre lo indica, se caracteriza por mostrar una realidad alterada, es decir, en la que todo se ve normal, salvo por unos pocos sucesos que salen de lo que consideramos posible.

Piénsalo de esta manera. Para distinguir una obra de Realismo Mágico de aquellas de Baja Fantasía o algún otro subgénero, basta con observar las reacciones de los personajes hacia la magia. Si se muestran maravillados y perplejos ante ella, es Baja Fantasía, pero si el mundo entero trata un suceso fantástico como cosa de un martes cualquiera, es muy probable que estés en la presencia del Realismo Mágico.

El Realismo Mágico también es famoso por provocar que el mundo gire la vista hacia Latinoamérica. Novelas como Pedro Páramo de Juan Rulfo, Cien años de soledad de García Márquez y Los recuerdos del porvenir de Elena Garro, son algunas de las obras más importantes de esta corriente literaria.

10. Fantasía Contemporánea

Es cualquier historia de fantasía que suceda en la época actual e incorpore sus elementos mágicos a la vida cotidiana. Existe en esta, una mezcla casi equitativa de lo ordinario y lo extraordinario. Puede incluso que tanto el mundo real y el mundo de fantasía existan en un mismo plano, pero separados uno del otro. En este segundo la magia es incorporada al día a día de sus habitantes. Los personajes de la fantasía contemporánea van a la escuela, trabajan y en general tienen una vida muy parecida a la de los lectores.

No es necesario ir más allá de los siete libros que constituyen la saga de Harry Potter para encontrar la obra de Fantasía Contemporánea por excelencia.