Lev Tolstoi es uno de esos autores que intimidan a primera vista. Su nombre se asocia con grandes novelas extensas, personajes complejos y reflexiones filosóficas, como muchos de los grandes autores de la literatura rusa. Sin embargo, acercarse a Tolstoi no tiene por qué ser un reto inalcanzable; más bien puede convertirse en un viaje fascinante hacia la condición humana, el amor, la guerra y la búsqueda de sentido.

Este artículo busca ser una guía para quienes desean leer a Tolstoi y no saben por dónde empezar. Aquí encontrarás un recorrido por su vida, los grandes temas que atraviesan su obra, y consejos prácticos para que la experiencia no resulte abrumadora y entrar en sus novelas con confianza.

¿Quién fue Lev Tolstoi?

Lev Nikolaievich Tolstoi nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Poliana, una finca al sur de Moscú. Hijo de una familia aristocrática, quedó huérfano a una edad temprana, lo que marcó sus primeros años de vida. Aunque intentó estudios universitarios en Kazán, nunca los concluyó. Pronto se dedicó a la vida militar, participando en la guerra del Cáucaso y en la guerra de Crimea, experiencias que lo impactarían profundamente y que luego aparecerían en historias como Relatos de Sebastopol.

Desde joven, Tolstoi mostró una sensibilidad hacia las desigualdades sociales y una constante inquietud espiritual. Tras retirarse de la vida militar, regresó a Yásnaia Poliana, donde escribió, gestionó la finca y fundó una escuela para campesinos. Su interés en la educación reflejaba ya su vocación de reformador moral y social.

Retrato del escritor ruso Lev Tolstoi.

Su consagración literaria llegó con Guerra y paz (1869), una obra monumental que entrelaza la vida de varias familias aristocráticas rusas con los grandes acontecimientos históricos de la invasión napoleónica. Más tarde, Anna Karénina (1877) consolidó su fama como narrador de la vida privada y social, donde además exploró las tensiones entre deseo, deber y moral.

En su madurez, Tolstoi vivió una profunda crisis espiritual que lo llevó a replantearse sus creencias y a escribir ensayos religiosos y filosóficos, así como a vivir de manera austera. Sus ideas sobre la no violencia y la simplicidad inspiraron a líderes posteriores como Martin Luther King. Falleció en 1910, a los 82 años, en la estación de tren de Astápovo, tras abandonar su hogar en un intento por vivir en coherencia con sus convicciones.

La obra de Tolstoi

Leer a Tolstoi es entrar en universos donde se exploran muchos dilemas fundamentales de la vida humana. Algunos de los temas más recurrentes en su obra son:

1. La búsqueda del sentido de la vida

Tolstoi nunca dejó de preguntarse por el propósito de la existencia. Obras como La muerte de Iván Ilich exponen con crudeza la fragilidad de la vida y la necesidad de enfrentar la muerte con autenticidad. La muerte, para él, no era solo un final, sino un espejo que revela la verdad de la vida.

2. El conflicto entre individuo y sociedad

En Anna Karénina, la protagonista lucha contra las normas de una sociedad que condena su pasión. Este choque entre libertad individual y convenciones sociales aparece una y otra vez en su obra, mostrando la tensión entre lo que deseamos y lo que se espera de nosotros.

3. La guerra y la historia

Guerra y paz es quizá el mejor ejemplo de cómo Tolstoi entendía los grandes movimientos históricos no como producto de los “grandes hombres”, sino como una suma de pequeñas acciones y decisiones colectivas. La guerra, en sus relatos, es tanto una experiencia personal como una fuerza histórica que arrolla a los individuos.

4. El amor y las relaciones familiares

Las dinámicas familiares son centrales en sus novelas. La felicidad, la traición, los celos y la vida cotidiana se convierten en escenarios donde los personajes buscan plenitud o se enfrentan al fracaso.

5. La espiritualidad y la moral

Tras su crisis espiritual, Tolstoi dedicó gran parte de sus escritos a reflexionar sobre el cristianismo, la fe y la moral. Aunque sus interpretaciones fueron polémicas para la Iglesia ortodoxa rusa, siguen siendo un pilar de su pensamiento y de su literatura.

Orden recomendado para leer a Tolstoi

Tolstoi tiene una producción vasta que puede resultar intimidante. No es recomendable lanzarse de inmediato a Guerra y paz si nunca se ha leído nada suyo. Aquí te propongo un orden que permite disfrutarlo progresivamente. Con este recorrido, puedes pasar de relatos accesibles a obras de mayor complejidad y construir una relación gradual con Tolstoi.

1. La muerte de Iván Ilich/Jadzhí Murat

Ambas son narraciones que condensan la mirada tolstoiana sobre la existencia. La muerte de Iván Ilich muestra el vacío de una vida vivida sin autenticidad y el despertar espiritual que llega al borde de la muerte, mientras que Jadzhí Murat retrata con crudeza la lucha de un caudillo checheno contra el Imperio ruso, revelando la violencia y contradicciones del poder. Estos textos breves permiten familiarizarse con el estilo tolstoiano y sus obsesiones temáticas.

La portada del libro La muerte de Iván Ilich. Jadzhi Murat.

2. Anna Karénina

Considerada una de las mejores novelas de todos los tiempos, narra el destino trágico de Anna, atrapada entre la pasión y las convenciones de la alta sociedad rusa. A través de múltiples historias entrelazadas, la novela aborda temas como el matrimonio, la infidelidad, la maternidad y la búsqueda de sentido, mostrando con detalle la vida aristocrática y rural del siglo XIX.

La portada del libro Anna Karenina.

3. Guerra y paz

Con más de mil páginas, es un mosaico monumental que combina la narración íntima de varias familias con la descripción de grandes batallas napoleónicas. Tolstoi despliega aquí su visión de la historia, en la que los pequeños gestos de hombres y mujeres comunes pesan más que las decisiones de los grandes generales. Su lectura exige tiempo y paciencia, pero ofrece una experiencia inigualable de profundidad humana y filosófica.

La portada del libro Guerra y paz.

4. Resurrección

Publicada en 1899, cuenta la historia del príncipe Dmitri Nejlúdov, quien busca redimir sus faltas del pasado ayudando a una mujer condenada injustamente. La novela refleja el compromiso social y espiritual de Tolstoi en su etapa madura, poniendo en el centro la crítica al sistema judicial y a la hipocresía de la sociedad rusa.

5. La esclavitud de nuestro tiempo

Ensayo publicado en 1900 en el que Tolstoi denuncia la explotación de los trabajadores en la Rusia de su época. Con un tono directo y combativo, el autor analiza en La esclavitud de nuestro tiempo la desigualdad económica y defiende la necesidad de transformar las estructuras sociales para alcanzar una vida más justa y solidaria.

La portada del libro La esclavitud de nuestro tiempo.

Consejos para leer a Tolstoi sin intimidarse

A pesar de su fama de escritor denso y prolijo, Tolstoi puede leerse con placer si se siguen algunos consejos prácticos.

1. No empieces con Guerra y paz

Por más tentador que sea ir directo a su obra más famosa, es mejor adentrarse en sus relatos o en Anna Karénina antes de enfrentarse a la monumentalidad de esta novela.

2. Lee ediciones críticas o anotadas

Muchas de sus obras contienen referencias históricas o sociales que resultan más claras con notas al pie o introducciones críticas, como la edición crítica de Anna Karénina de editorial Cátedra.

La portada del libro Anna Karenina.

3. Divide tu lectura en tramos

Especialmente en Guerra y paz, donde alternan escenas de guerra, vida cotidiana y reflexiones filosóficas. Leerla como si fueran varios libros en uno puede aliviar la sensación de pesadez.

4. Tómate tu tiempo

Tolstoi no es un autor para leer a prisa. Sus descripciones detalladas y reflexiones merecen pausas y relecturas para asimilarlas. Este consejo va de la mano con el anterior.

5. Acompaña con lecturas paralelas

Biografías, cronologías históricas o incluso adaptaciones audiovisuales pueden enriquecer la experiencia sin restarle frescura a los libros.

6. Recuerda que también escribió relatos

Tolstoi elaboró relatos breves de tono moral y pedagógico que son más sencillos y directos, ideales para quienes buscan un acercamiento ligero.

Adaptaciones de las obras de Tolstoi

Las grandes historias de Tolstoi han trascendido la página escrita para convertirse en películas, series, obras de teatro y hasta óperas. Entre las más destacadas se encuentra Anna Karénina que ha tenido múltiples versiones cinematográficas, entre ellas la de 1935 con Greta Garbo, la de 1948 con Vivien Leigh, y la más reciente de 2012 protagonizada por Keira Knightley. Cada una ofrece una visión distinta del drama de Anna y su mundo.

Guerra y paz, la adaptación soviética de Sergei Bondarchuk (1966-1967) es célebre por su monumentalidad y fidelidad al espíritu de la obra. También existe una versión televisiva de la BBC (2016) que acerca la historia a nuevas generaciones. Por su parte, La muerte de Iván Ilich y otros relatos han sido llevados al teatro en diversas ocasiones. Y en música, existe también una ópera llamada Guerra y paz del compositor Prokófiev.

Una escena de la película Anna Karenina de 2012.

Leer a Lev Tolstoi es enfrentarse a uno de los gigantes de la literatura universal. Sus historias son exploraciones profundas sobre la condición humana, el amor, la muerte, la moral y la historia. Su legado no se agota en el papel, vive en el cine, el teatro, la música y en el pensamiento de líderes que encontraron en su filosofía un camino hacia la transformación social.

El recorrido propuesto en esta guía busca mostrar que Tolstoi no es un autor inaccesible, sino un compañero de viaje que plantea preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez. Con paciencia, curiosidad y disposición, leerlo puede convertirse en una de las experiencias más enriquecedoras para cualquier amante de la literatura.