Todos hemos escuchado del estilo de dibujo de cómic llamado manga y si no, al menos de algún anime basado en uno, como, por ejemplo: Dragon ball, Sailor Moon, Ratma ½, Sakura Card Captor, Jujutsu Kaisen, My Hero Academia, Spy x Family, entre muchos otros que, probablemente, hayas visto en la televisión cuando eras niño o en alguna plataforma de streaming.

Si eres fan o estás familiarizado con los dramas coreanos como Cásate con mi esposo, True Beauty, Entonces me casé con la antifan, Las células de Yumi, Love Alarm; por nombrar algunos, es probable que sepas que todos ellos están basados en manhwas.

Sin embargo, es posible que no hayas oído de los manhuas, que han empezado a tener un auge importante gracias a internet y la reciente popularidad de la cultura asiática.

Y, aunque estos tres tipos de comics nos retratan a nuestro “mono chino ideal”, cada uno de ellos tiene ciertas características que lo hacen único y los diferencian el uno del otro, como nuestras wifus y husbandos.

Origen los términos manga, manhwa y manhua

Primero que nada, hay que dejar en claro que cada término está ligado a países de origen diferentes: “manga” es de Japón, “manhwa” es de origen coreano y “manhua” proviene de Hong Kong, Taiwán y China.

En los tres casos, su significado es “dibujos improvisados”, ya que las palabras “manga” y “manhwa” se derivan de la palabra “manhua”. Antes de la popularidad global de los comics asiáticos, los términos se utilizaban de manera en general para referirse a novelas gráficas o comics sin importar el país asiático en el que fueron creados, pero, en la actualidad, las definiciones designan el país de origen de cada uno.

Un estante de tienda lleno de volúmenes de manga, incluyendo "Detective Kindaichi 37" y "Fly Me To The Moon".

El conocido manga

Desde su boom de popularidad a nivel internacional a mediados del 2010, es imposible no identificar sus ilustraciones y reconocer personajes tan famosos como Naruto o Luffyde One Piece.

El manga tiene sus raíces en ilustraciones antiguas como los Pergaminos de animales y humanos jugueteando de Chōjū jinbutsu giga, que datan del siglo XII e inicios del XIII en Japón.

Aunque el primer cómic considerado manga fue Tagosaku y Mokube visitan Tokio de Kitazawa Rakuten, fue Osamu Tezuka, conocido como el “padrino” del anime, quien se ganó el reconocimiento internacional por obras como Kimba, el león blanco y Astroboy. Hoy en día, el estilo del manga sigue influyendo en el ámbito artístico, manteniendo su presencia en la cultura japonesa y más allá.

Dos paneles de manga de "Death Note" que muestran a Light Yagami confrontado por Ryuk, un Shinigami, sobre un cuaderno.

Características del manga

El manga es el estilo de cómic asiático más reconocido tanto en formato digital como impreso por su característica de blanco y negro. Ocasionalmente, las portadas pueden ser a color (sobre todo en ediciones especiales) y la lectura se realiza de derecha a izquierda y de arriba a abajo.

Tradicionalmente, son publicados una vez a la semana en revistas especiales de manga como, por ejemplo, la popular Shonen Jump, aunque también se han popularizado las publicaciones mensuales. Cuando una serie se ha vuelto popular o tiene varios capítulos publicados, se publica en volúmenes individuales.

Su estilo gráfico es conocido por sus líneas atrevidas, expresiones exageradas, personajes con ojos grandes, bocas pequeñas y escenografía apegada a la realidad.

A los creadores de manga se les denomina “mangakas” y, aunque la línea gráfica del manga sea parecida, cada uno tiene su propio estilo artístico a la hora de ilustrar.

La ola coreana de los comics: el manwha

La popularidad de la cultura coreana va en aumento, al igual que el manga, desde mediados del 2010 aproximadamente. En la actualidad, el K-pop, los K-dramas y los manhwas son de las mayores fortalezas de entretenimiento, y no sólo en Corea del Sur, también a nivel mundial.

Hoy en día, el manhwa tiene un estilo gráfico completamente diferente al del manga. Sin embargo, a partir de la ocupación japonesa de Corea en 1910, toma mucha influencia del cómic nipón.

Aunque la caricatura política de Lee Do Young, publicada bajo el seudónimo de Gwanjae en 1909, se considera como el primer cómic coreano como lo entendemos en el mundo occidental, existen obras satíricas del siglo XVIII en Corea que dan pauta al inicio del manhwa.

Con dicha ocupación japonesa, los cómics fueron censurados hasta la independencia de Corea en 1945, lo que hizo que muchas historietas regresaran y se lograra la primera revista de cómics, Manhwa Haengjin, fundada por Kim Yong-hwan. Con el tiempo, surgieron obras que se volvieron de culto como Romance of the Three Kingdoms y poco a poco se comenzaron a desarrollar nuevos estilos gráficos y géneros dentro del cómic coreano.

Fue en la década de los 60 que las grandes editoriales monopolizaron el mercado del manhwa. La industria coreana del cómic tuvo un declive por la crisis financiera de 1997. Sin embargo, el manhwa tuvo un auge a inicios de la década del 2000 con el acceso a internet y plataformas online. Gracias a las cuales el estilo del manhwa actual es el más popular.

El manwha tuvo su auge en internet. A principios de la década de 2000 comenzaron a crearse plataformas, como Daum Webtoon y Naver Webtoon, de lecturas de comics online y se utilizó el término webtoon para referirse a éstos.

Una vista de cerca de volúmenes de manga "Solo Leveling" envueltos en plástico en un estante de una tienda.

Características del manhwa

Los manhwas digitales son publicados a color y las páginas son alargadas para leerse en celular, pero los manhwas impresos son en blanco y negro; se leen de izquierda a derecha de arriba a abajo.

Los personajes por lo general tienen caras y ojos exagerados, con un cuerpo físico realista. Se utilizan de fondo efectos de sonido y normalmente no son traducidos del hangeul (el alfabeto del idioma coreano).

Los nombres de los "manhwagas”, término para referirse a los creadores del manhwa, normalmente son remarcados dos veces en estos cómics.

Más de nicho, pero en auge: el manhua

Sí, es difícil encontrar manhuas, principalmente por las políticas estrictas de China sobre qué se comparte al mundo. Pero gracias al internet, muchas novelas y contenidos gráficos se han ido compartiendo al mundo en (no digo que lo busquen aquí) páginas ilegales.

Así como en Japón y en Corea, las ilustraciones han sido parte de la cultura china desde su historia imperial. Sin embargo, el término “mahua” apareció hasta 1904, en Current Affairs Comics (Shíshì Mànhuà); no obstante, los libros ilustrados conocidos como Lianhuanhua se consideran como los predecesores del manhua moderno.

Fue hasta principios del 2010 que, para promocionar su trabajo, varios “manhuajia” (creadores de manhuas) comenzaron a utilizar redes sociales y sitios web como Sina Weibo y Douban para alcanzar a una mayor audiencia que de forma impresa.

Una secuencia de viñetas de manga que muestra a un personaje con cabello oscuro que parece estar cayendo o siendo golpeado, con expresiones de sorpresa y dolor.

Características del manhua

En el manhua, la manera que se lee puede variar dependiendo de la zona de origen. En China se lee de izquierda a derecha, pero en Hong Kong y Taiwán se lee de derecha a izquierda. Su similitud es que todos se leen de arriba abajo y, como la mayoría de los manhuas son digitales, son a color.

A diferencia del manga y el manhwa, el manhua se divide sólo en las siguientes categorías: político, comedia, acción y niños. El diseño de sus personajes es más apegado a la realidad, pero con ojos un poco más grandes y fondos realistas.

Aunque los términos manga, manhwa y manhua se utilizan a menudo de forma intercambiable para referirse a cómics asiáticos, cada uno posee una identidad propia, forjada por su origen cultural y sus características distintivas. Sea cual sea el que prefieras, los tres tipos de comics son un medio increíble para conocer diferentes tipos de historias y visiones de mundo. ¿Cuál es tu favorito?