Si algo me gusta más es ver adaptaciones de libros a series y películas. Muchas veces lo hacen tan bien como Pedro Páramo de Juan Rulfo y la película homónima dirigida por Rodrigo Prieto (2024), o El lugar sin límites de José Donoso y su adaptación dirigida por Arturo Ripstein (1978). Pero hay veces donde la película supera al libro como es el caso de La máquina del tiempo, novela de H. G. Wells, dirigida por Simon Wells (2002), que si bien no se aleja por completo de la novela, su propuesta es excelente.

Para la buena fortuna de los lectores y cinéfilos, hay muchos proyectos que están en marcha para adaptar libros tanto clásico como contemporáneos. Aquí te cuento sobre seis adaptaciones literarias que no te puedes perder y lo que sabemos hasta ahora.

1. Frankenstein de Mary Shelley

Frankenstein o El moderno Prometeo, es una novela gótica, de terror y hasta de ciencia ficción donde conocemos a Víctor Frankenstein quien juega a ser Dios, porque descubre cómo darle vida a materia muerta, y, para su buena fortuna, lo logra. Él construye a una criatura con retazos humanos, pero cuando cobra vida, Víctor lo rechaza por su apariencia y la Criatura sufre, y sufrirá por ello, pero buscará venganza.

Esta novela será adaptada por Guillermo del Toro, protagonizada por Oscar Isaac (Víctor Frankestein) y Jacob Elordi (la Criatura), también participarán Elizabeth Lavenza, Christoph Waltz, Felix Kammer, Lars Mikkelsen, David Bradley y Charles Dance. Su duración será de dos horas y media, aproximadamente y se estrenará en Netflix el 7 de noviembre del 2025, pero estará en algunos cines a partir del 23 de octubre.

La portada del libro Frankenstein de Mary Shelley

Lo principal de esta propuesta es que Del Toro no ve este filme de puro terror, sino como una tragedia, haciendo énfasis en la relación creador y creatura, como un vínculo padre-hijo.

2. Odisea de Homero

La Odisea es una de las dos grandes epopeyas atribuidas a Homero (la otra es la Ilíada). En este poema acompañamos a Odiseo (o Ulises en latín), el rey de Ítaca, quien participó en la Guerra de Troya, esa del enorme caballo de madera. Después de la guerra, Odiseo tarda diez años en volver a casa y deberá enfrentar todo tipo de pruebas sobrenaturales, monstruos y obstáculos. Algunas de las aventuras más famosas incluyen el encuentro con Polifemo el Cíclope, con las sirenas, con la hechicera Circe, el viaje al inframundo, entre otras. Mientras tanto, en Ítaca, su esposa Penélope lo espera, pero hay pretendientes en fila que quieren casarse con ella creyendo que Odiseo está muerto.

La adaptación está dirigida por Christopher Nolan y la produce junto a Emma Thomas para Universal Pictures. Veremos a Matt Damon como Odiseo y a Charlize Theron como Circe, pero también participarán grandes artistas como Tom Holland, Zendaya, Robert Pattinson, Elliot Page, Anne Hathaway, Mia Goth, John Bernthal y Will Yun Lee. La fecha de estreno en cines será el 17 de julio del 2026.

La pportada del libro Odisea de Homero

El reto de este film es escoger los episodios a mostrar, como dije, Odiseo enfrenta varias aventuras, pero es imposible cubrirlas todas, a menos que se combinen o de plano se omitan.

3. Cumbres borrascosas de Emily Brontë

Cumbres borrascosas es la única novela que escribió Emily Brontë, publicada en 1847 bajo el seudónimo “Ellis Bell”. Aquí conocemos a los Earnshaw y los Linton. La figura central es Heathcliff, un huérfano adoptado por la familia Earnshaw y su compleja, apasionada pero destructiva relación con Catherine Earnshaw, no es incestuoso, lo juro; al contrario, Catherine está dividida entre su amor por Heathcliff y su deseo/expectativa de estar en una posición social que le dé seguridad.

Emerald Fennell dirigirá esta versión de la mediana de las hermanas Brontë, protagonizada por Margot Robbie y Jacob Elordi (sí), pero también estarán Owen Cooper, Shazad Latif, Hong Chau y Alison Oliver. La fecha de estreno está prevista para el 13 de febrero del 2026, al menos para Estados Unidos y el Reino Unido.

La portada del libro Cumbres borrascosas de Emily Brontë.

Esta versión ya tiene dificultades desde antes de su estreno, principalmente por la elección de cast, ya que algunos fans señalan que los actores tienen más edad de las de sus personajes, además que la elección de Jacob Elordi como Heatchliff es desatinada porque en el libro sus rasgos no coinciden con los del actor, pero es algo que suele pasar en la adaptaciones. Sin embargo, se estrenó el tráiler de la película, y tal parece que Fennell quiere dirigirlo por el lado erótico, algo igual señalado por los fans.

4. Orgullo y prejuicio de Jane Austen

Orgullo y prejuicio es una novela de Jane Austen publicada en 1813. Es uno de los clásicos de la literatura inglesa, y un pilar del género romántico y costumbrista.

La historia se centra en la familia Bennet, particularmente en las cinco hermanas Bennet, pues la Señora Bennet está preocupada por casar a sus hijas, es ahí donde el Sr. Bingley hace su entrada, pues es un hombre adinerado, y con él, su amigo el Sr. Darcy, quien posee más fortuna y tiene un status alto. Bingley se interesa por Jane Bennet (la hermana mayor), pero Darcy, que es más reservado y orgulloso, inicialmente desprecia muchas cosas de la familia Bennet, pero después se enamora de Elizabeth (Lizzy), la segunda hermana, que tiene carácter fuerte, ingenio, independencia, y no está muy interesada en los convencionalismos. Digamos que es un enemies to lovers.

La portada del libro Orgullo y prejuicio de Jane Austen.

Esta adaptación será una serie de Netflix de tan solo 6 capítulos. Está dirigida por Euros Ly y guionizada por Dolly Alderton. Estará protagonizada por Emma Corrin (Lizzy) y Jack Lowden ](Darcy), junto a Olivia Colman, Rufus Sewell, Freya Mavor, Daryl McCormack y Lous Partrige. Hasta ahora no hay una fecha de estreno confirmada, pero creo que el reto más grande de este estreno es no hacer una serie estilo Los Bridgerton y que supere la adaptación de Joe Wright (2005).

5. Los diablos de Joe Abercrombie

Los diablos es una novela de fantasía oscura (grimdark fantasy) publicada el 6 de mayo de 2025 por Joe Abercrombie.

Se trata sobre un monje llamado Hermano Díaz, quien es convocado a la Ciudad Santa para asumir un encargo religioso tranquilo, pero en realidad liderará una organización secreta del poder eclesiástico llamada Chapel of the Holy Expediency. Esa “Capilla” está compuesta por seres peculiares, monstruosos o mágicos: un caballero templario inmortal, un pirata Baptiste, una vampira, un elfo, y un nigromante, etc., llamados “los diablos” por su naturaleza y tareas. Alex, una antigua ladrona callejera, es identificada como Alexia Pyrogennetos, la heredera al trono de Troya. Ella debe ser escoltada por los “diablos” para reclamar su trono frente a los hijos de su tía, la difunta emperatriz Eudoxia. Hay intrigas políticas, magia, batallas, monstruos, traiciones.

La portada del libro Los diablos de Joe Abercrombie.

Esta novela no ha cumplido ni un año y ya está anunciada para una adaptación dirigida por nada más y nada menos que James Cameron, quien incluso coescribirá el guion junto a Joe Abercrombie. Aún parece estar en la fase inicial, ya sabes… adquisición de derechos, primeras declaraciones, co-escritura de guion. No se han anunciado fechas precisas de rodaje, elenco, presupuesto ni cronograma concreto de producción, pero estaremos atentos.

6. La vorágine de José Eustasio Rivera

La vorágine de José Eustasio Rivera, narra la huida de Arturo Cova, un poeta instruido y rebelde, que escapa de Bogotá junto a su amante Alicia rumbo a los llanos orientales y posteriormente a la selva amazónica. Lo que inicia como un viaje romántico pronto se convierte en una caída hacia el horror. La obra denuncia la despiadada explotación de los caucheros, la violencia, la miseria y el choque entre civilización y barbarie, entre naturaleza y cultura.

Esta adaptación ya se estrenó en una miniserie que consta de ocho capítulos. Desde el 7 de julio del 2025 vive en HBO Max. Está dirigida por Luis Alberto Restrepo y protagonizada por Juan Pablo Arrego y Viviana Serna.

La portada del libro La vorágine de José Eustasio Rivera.

Adaptar La vorágine supone varios retos, pero uno de los más grandes es mantener el equilibrio entre fidelidad literaria y comunicación visual contemporánea. Es decir, cómo conservar la densidad poética, la atmósfera de la selva, la denuncia social y los matices psicológicos de los personajes (como la ambigüedad moral de Arturo Cova) sin sacrificar claridad, ritmo ni empatía con una audiencia que quizá no conoce la novela original.